Recientemente se celebró en la sede de nuestra asociación un taller de fotografía de naturaleza impartido por nuestro compañero Miguel Benedicto, quien de una forma muy didáctica compartió su experiencia en este campo de la fotografía. Además, ha sido tan amable de poner por escrito sus conocimientos en un ameno relato en primera persona, que irá viendo la luz en tres entregas sucesivas en este blog. |
El pasado mes de junio se celebró un taller en el local de nuestra asociación donde conté mi experiencia como aficionado a este tipo de fotografía, ilustrándolo con algunas de mis fotos. Buena asistencia y participación que hicieron interesante esta actividad con las aportaciones de todos.
Llevo unos años retomando mi afición por la fotografía, pero ha sido en este último año cuando, con la adquisición de un equipo réflex de calidad (cámara Canon EOS 7D y tele Canon 100-400 L IS USM II) he podido desarrollar más profundamente mi afición a la fotografía de naturaleza, fauna y sobre todo, aves, a las que me he aficionado mucho. Poco tiempo, pero muy intenso (¡más de 60.000 disparos en un año!). Por ello, sin ser más que un aficionado, acumulo ya una cierta experiencia que me ha encantado compartir.
No olvidéis que sólo soy un aficionado, por lo que nada de lo que os cuento tiene más valor que mi propia experiencia. Hay en la red documentos y referencias de grandes fotógrafos de naturaleza de los que aprender, que es el camino que yo mismo estoy recorriendo.
Os recomiendo inspiraros viendo fotografía de naturaleza. Propongo dos páginas, aunque hay muchas más (¡además de la mía, claro!):
- http://www.fotonatura.org/ Muy buena en paisaje y fauna en general (aves sobre todo), aunque tiene de todo.
- https://www.miradanatural.es/ Muy buena en invertebrados, aunque tiene de todo.
Con cierta regularidad voy publicando fotos en ambas páginas, lo que es sin duda una forma muy interesante de aprender con los consejos de los fotógrafos que allí participan. Vaya por delante que este tipo de fotografía, al menos en este país, donde la fauna se suele mostrar desconfiada, requiere derrochar paciencia y adoptar estrategias que permitan el acercamiento (una de las claves de una buena fotografía de fauna), siempre respetando la fauna, sin molestarla y teniendo siempre especial cuidado a momentos sensibles en su ciclo vital, como son la época de nidificación, escalas en la migración… Las fotos que incluyo en este post están realizadas con la cámara Canon 7D y el tele Canon 100-400 L IS USM II. Cuando no es así, lo indico expresamente.
Estrategias.
Un ejemplo de las estrategias a adoptar es la historia de cómo obtuve esta foto:

Vuelvepiedras. Playa de Villaricos (Almería), mayo 2016. F5 v1/2500 ISO400 +0,67EV 400mm Formato original, sin recorte.
La mañana ya muy avanzada, los vuelvepiedras deambulaban por las rocas próximas a la orilla hasta que el oleaje creciente (¡ese viento almeriense!) los fue echando de las rocas y recalaron en la orilla. La playa muy poco habitada, así que cuando los vi demorarse en el lecho de algas me propuse probar a acercarme. Lentamente, arrastrándome, llenándome de arena hasta lo que no está escrito y cruzando los dedos para que las pocas personas presentes en la playa no decidieran darse un paseo para ver qué diablos estaba haciendo ese loco, tras unos interminables minutos acabé teniéndolos bien cerca. Mi chica y mis amigos alucinaron al verme. No pudo contenerse e inmortalizó el momento, que podéis ver en esta toma obtenida con el móvil y recortada:
Busca la luz. En fotografía de naturaleza la luz puede ser aliado o enemigo. Hay que buscar la luz atractiva y cálida de las primeras horas (¡madrugar!) o cercanas a la puesta de sol, también esos días nublados o incluso lluviosos, de luz suave. El enemigo es esa luz dura del mediodía. Unos ejemplos:
- Tomada desde el coche al mediodía, luz durísima. A esmerarse en el procesado…
- Tumbado, con red de camuflaje. La luz a esas horas tempranas encendía su plumaje, ya de por sí intenso, con los colores nupciales y presto para continuar su viaje a tierras de norte:

Correlimos tridáctilo. Desembocadura del Almanzora, mayo 2016, 07:30h. F5 v1/2000 ISO500 -0,33EV 400mm. Recorte a formato panorámico.
- Desde un observatorio. Día lluvioso, con viento que movía los juncos y subiendo ISO “a muerte”. No son fáciles de fotografiar en entornos no urbanos:
Prepara el escenario. ¡Cúrratelo! La verdad es que muchas de mis fotos las obtengo “a salto de mata”, sin preparación previa en mi deambular por el campo, pero no dejo de valorar la utilización de estrategias de preparación como comederos y bebederos, que unido a las técnicas de camuflaje permiten fotos con gran acercamiento y detalle. Os muestro como ejemplo el comedero preparado en mi jardín y alguna de las fotos obtenidas allí:
Taburete, plato para macetas, tronco, piedras… materiales baratos y de recolección. En las grietas del tronco pongo mezcla de granos para pájaros y agua en el plato.
A camuflarse (usando una red) y a esperar…
Siempre preparado. La naturaleza sorprende y hay que aprovechar la oportunidad. Esta foto de dos collalbas grises en escarceos la obtuve a salto de mata:
Hasta aquí la primera entrega. En sucesivas entregas Miguel nos hablará, entre otras cosas, de aspectos como la composición en fotografía de naturaleza, los ajustes que suele emplear en su cámara o su experiencia fotografiando desde un hide ¡no te lo pierdas!
Puedes leer la segunda parte aquí. |