Un total de 103 exposiciones y la participación de 360 fotógrafos y artistas visuales componen la programación de esta edición de 2025. La evolución histórica de la práctica fotográfica y su relevancia frente al entorno social, político, histórico y cultural, no solo como documento, sino también como herramienta creativa ante momentos de incertidumbre, son algunos de los temas que explorará la nueva edición del festival. Consulta toda la programación phe.es
Algunas sugerencias extraídas de PHotoESPAÑA 2025 en Madrid :
Este año PHotoESPAÑA dedica una mirada especial a Chile como país invitado, destacando la obra de Lotty Rosenfeld, una de las figuras más relevantes del videoarte latinoamericano.
Lotty Rosenfeld es conocida como una de las figuras más relevantes del videoarte latinoamericano. Su trabajo, nacido en la lucha contra la censura y la violencia de Estado, convirtió el espacio público en un campo de batalla simbólico. A través de intervenciones que desafían el orden impuesto, la Sala Goya del Círculo de Bellas Artes albergará esta muestra en la que su legado sigue abriendo grietas en las estructuras de poder, invitando a imaginar nuevas formas de resistencia y participación.
Por primera vez llega a España la obra de la fotógrafa chilena Julia Toro, con una selección de su obra desde los años de la dictadura hasta la actualidad.
Además, llega por primera vez a España la obra de la fotógrafa chilena Julia Toro, con una selección de su obra desde los años de la dictadura hasta la actualidad. El museo Lázaro Galdiano acoge la exposición ‘Estado Fotográfico’, un recorrido por su trayectoria, cuya fotografía documental capturó la vida cotidiana en Chile durante la dictadura de Pinochet y sigue registrando la realidad con la misma mirada a sus 91 años.
Un archivo inédito de 1971 revela la mirada de un fotógrafo de Life sobre el Chile esperanzado que precedió al quiebre democrático.
Casa de América presenta la obra de Michael Mauney a través de la exposición ‘Chile 1971: fotografías patrimoniales de la Unidad Popular’, un archivo inédito de 1971 que revela la mirada de un fotógrafo de Life sobre el Chile esperanzado que precedió al quiebre democrático.
Nosce Te Ipsum: Membrum Fantasma. Ayana V. Jackson
30 de abril al 31 de agosto. Museo Arqueológico. Museo Nacional de Antropología, C. de Alfonso XII, 68. Madrid.
Ayana V. Jackson (East Orange, New Jersey, 1977) inició su práctica fotográfica en los primeros años del siglo XXI. En 2016, llamó la atención de la comunidad artística internacional con la serie Archival Impulse, cuyo título, inspirado en las teorías del crítico Hal Foster, apelaba a la necesidad de confrontar el archivo para crear nuevos sistemas de conocimiento. Las sucesivas series de la artista, que actualmente trabaja entre Estados Unidos, Sudáfrica y México, abordan las colecciones históricas como dispositivos que nos permiten evaluar tanto el impacto de la mirada colonial como el rol de la fotografía en la perpetuación de jerarquías, estratos y desequilibrios sociales.
Los mejores libros de fotografía del año. Exposición Colectiva
4 de junio al 13 de Julio. Centro Cultural de la Villa Fernán Gómez. Plaza de Colón, 4. Cierra lunes. Entrada libre.
Medio centenar de publicaciones se presentan en cada edición al Premio al Mejor Libro de Fotografía del Año, convocatoria con la que PHotoESPAÑA quiere reconocer la excelencia de la industria editorial nacional e internacional. Esta exposición está compuesta por los libros finalistas en cada una de las cuatro categorías que contempla el Premio: Investigación, apartado que reúne ensayos teóricos sobre fotografía, así como los libros que recuperan archivos significativos o que presentan un nuevo enfoque y relectura de trabajos de grandes maestros de esta disciplina.. Creación, que agrupa aquellas publicaciones cuyos autores presentan una obra personal, en la que prevalece el enfoque conceptual y narrativo. Bibliofilia, categoría donde los libros destacan por una edición original, ya sea por su especial interés, belleza y/o rareza del formato, o por los materiales empleados para su producción. Primera publicación, para reconocer el trabajo de fotógrafos que presentan un libro de su autoría por primera vez.
La muestra evidencia así que los libros de fotografía se han convertido en los últimos años en objeto de coleccionismo para los amantes del medio y en un formato clave en el que, gracias a las posibilidades conceptuales y creativas que ofrece, cada vez más autores confían para comunicar y enriquecer sus proyectos.
Nota: Desde el 15 de mayo hasta el 13 de julio, en este mismo espacio se puede disfrutar de la Exposición de Joel Meyerowitz titulada: Europa 1966-1967
Cuando habla la luz. Graciela Iturbide
9 junio al 14 septiembre. Fundación Casa de México en España. Alberto Aguilera, 20. Aguilera, 20.
La mirada de Graciela Iturbide (México, 1942) transforma lo cotidiano en imágenes de inquietante belleza, creando una tensión que oscila entre una dualidad siempre presente: de lo real a lo onírico y de la vida a la muerte.
En esta exposición incluye algunas de sus imágenes más representativas. En ellas, la fotógrafa realiza una doble operación: se mira a sí misma y mira el exterior. Se retrata con serpientes que emergen de la boca o con pájaros muertos en los ojos, creando imágenes atravesadas por una enorme sensación de dolor. En un sueño un hombre le dijo: «En mi tierra sembraré pájaros«. Y así, sus paisajes con pájaros son irreales. Inquietan y son extraños.
En la exhibición se incluyen fotografías de la serie El baño de Frida, con las que documentó la reapertura de un baño de la Casa Azul, en Coyoacán, donde se resguardaban objetos y documentos de Frida Kahlo.
Afterwork (colectiva): Alejandra Carles-Tolra, Ana Maisonave, Bernardita Morello, Carmenchu Alemán, Cristóbal Hara, David Salcedo, Eduardo Nave, Israel Ariño, Javier Izquierdo, Jerónimo Álvarez, Jordi Bernadó, Jorge Fuembuena, Juan Millás, Juan Valbuena, Juanan Requena, Laura C. Vela, Manuel Sonseca, María Sánchez, Navia, Rocío Aguirre, Sergio Belinchón, Sonsoles Calzado, Txema Salvans, Valery Katsuba, Patricia Andrés y Fernando Vílchez.
13 junio al 21 septiembre. Antiguo Hospital de Santa María la Rica. Sala Antonio López. Sta. María la Rica, 3, Alcalá de Henares. Entrada libre
Comisariada por Matías Costa, esta exposición indaga en la relación entre el viaje y los fotógrafos y, más específicamente, en el contraste paradójico entre el empleo del tiempo de ocio y la necesidad compulsiva de seguir produciendo imágenes no precisamente casuales o improvisadas. Más de 100 obras realizadas por 24 fotógrafos se despliegan a lo largo de los seis capítulos veraniegos que componen esta muestra: El viaje, Paisajes de tránsito, Familia y otros animales, Estados de excepción, Final de verano y Reel. El resultado es una odisea colectiva de imágenes que los fotógrafos han tomado en una fértil soledad. Un periplo que se condensa, de nuevo, en la agitada revelación de Pessoa: «De cualquier viaje, por breve que sea, regreso como de un sueño lleno de sueños.»