Con esta tercera entrega finaliza la serie dedicada a la fotografía de naturaleza ofrecida por nuestro compañero Miguel Benedicto. |
Los ajustes que utilizo
Diafragma abierto. Me gusta trabajar con diafragma tan abierto como mi equipo permite para conseguir buenos desenfoques en primer plano y fondo. Normalmente f5,6. Un ejemplo:
Los vi en la arena de la playa a primera hora cuando me dirigía al charcón, y me planteé acercarme a ver si aguantaban. Y así, reptando tumbado sin camuflaje, me fui acercando poco a poco, a la vez que pensaba en la estupefacción que provocaría en cualquiera que me viera así. La luz de esos rayos de sol tempranos encendía la arena e iluminaba frontalmente al tridáctilo, dejando imágenes atractivas (con desenfoques del fondo de arena). Esta toma corresponde a una de las carreras que el tridáctilo emprendía para rodearme cuando pasaba cerquita, sin quitarme ojo. Quería congelar esos granos de arena en suspensión que esas carreras provocaban. Me recordó las cabalgadas de Lawrence de Arabia en las dunas…
Velocidad alta. Imprescindible para congelar las escenas de acción. Unos ejemplos:
Imperfecta toma, salta a la vista, por el corte de las alas del gorrión más débil en la pelea. El dominante lo echó literalmente del encuadre. Todo ocurrió a una velocidad de vértigo, y sólo la alta velocidad a la que pude hacer la toma permitió congelar la escena. Imperfecta, pero con un alma especial y mostrando la especie en una de las escenas características de su comportamiento peleón.
Andaba yo a pajarines con mi 100-400 y no pude resistirme a tratar de captar el vuelo de la abeja en las recién estrenadas flores del almendro. Enfoqué a la flor y esperé (¡paciencia siempre!). Este es el resultado.
Sube el ISO. Con diafragma abierto y la necesidad de obtener velocidad no queda otra que subir el ISO. Mi cámara no es especialmente buena con el ISO y a partir de 800 ya flaquea, pero afortunadamente en el revelado puede amortiguarse un poco el efecto del ruido. Un ejemplo:
Cae ya la noche y las últimas luces se filtran tenuemente a través de las copas de los árboles. Un numeroso grupo de jabalíes se desplaza buscando alimento. Me acerco poco a poco. Los jabatos sienten curiosidad al verme y se acercan a su vez. Los adultos vigilan, pero no arrancan todavía, aunque sé que si traspaso una distancia límite se arrancarán para alejar a su prole. Tomada a pulso, subiendo ISO a muerte (he reducido ruido con Photoshop CS6).Cómo trato el ruido. Normalmente copio la capa de fondo, enmascaro mediante selección previa la silueta del animal (para no perder detalle de su plumaje o pelaje), y paso al resto un filtro anti-ruido severo. El resultado mejora, aunque no se pueden pedir imposibles.
Enfoque puntual. Muchas veces la fauna se muestra en entornos enmarañados, y además es importante que cabeza y especialmente el ojo, tengan buen foco. Utilizo enfoque puntual al ojo. En escenas en movimiento o con muy escasa profundidad de campo, si la cabeza y el ojo sale enfocada, la foto se salva, e incluso a veces el desenfoque del resto puede tener una plasticidad especial. Unos ejemplos:
Andaba detrás de los mosquiteros cuando para mi sorpresa vi su sombra deambulando entre el ramaje de la orilla opuesta. Toda una sorpresa verlo en el Manzanares, en un lugar tan frecuentado. Casi imposible avistarlo de forma clara y menos fotografiarlo, así que me tuvo siguiéndolo corriente arriba en su desplazamiento hasta que asomó tímidamente entre el ramaje de la orilla para permitirme alguna toma, de esas con aire furtivo, que son mi debilidad. Tiene recorte, por la lejanía, pero aún así documenta bien el entorno en el que lo vi.
Quise captar el vuelo de esta cangrejera con el fondo del arrozal. La velocidad de disparo no era suficiente para congelarlo (es lo que había) y salvé la toma con el movimiento de seguimiento del vuelo, consiguiendo enfocar la cabeza y ojo y mantener un cierto efecto de movimiento en las alas y de barrido/desenfoque en el fondo.
Medición parcial. Suelo utilizar este ajuste, mejor que la medición ponderada para, basándome en la medición del ave o animal a fotografiar, sobreexponer o subexponer en función del plumaje del ave y condiciones de luz. Un ejemplo:
Muy poca agua en el embalse. Realizaban vuelos muy atractivos de fotografiar con la Pedriza al fondo. Una auténtico reto fotografiar su blanco plumaje en días soleados (utilizo medición parcial sobre el ave).
Ajustes pregrabados. Tengo un ajuste pregrabado para aves y fauna en general en estático, y otro diferente para vuelos, con los siguientes parámetros:
- Situaciones estáticas: Ráfaga, enfoque puntual a un solo punto elevado sobre el central, AFS (one shot), medición parcial, ISO400.
- Vuelos: Ráfaga, enfoque puntual ampliado (un punto de enfoque y los cuatro adyacentes, Enfoque al servo, medición parcial, ISO640, +2/3EV.
Cambiar de una a otra es una acción rápida, y sobreexpongo o subexpongo en función de plumajes y condiciones particulares de luz.
Hides comerciales.
Una de las formas de conseguir fotografiar fauna en general, fundamentalmente aves, con gran acercamiento, es acudir a los denominados hides comerciales, donde por una tarifa diaria podemos tener a nuestro alcance especies que difícilmente veríamos en estas condiciones en nuestras andanzas por el campo y con gran acercamiento. Mi experiencia en este tipo de fotografía es reducida, limitándose a un par de sesiones en un hide de aves carroñeras en la sierra de Guadarrama, pero os muestro algunas imágenes ilustrativas del o que se puede conseguir:
Y cómo no, por cada una de estas tomas, digamos válidas, obtuve decenas (a veces centenares) de tomas falsas como estas…
Nada más que contar de momento. Espero que os sea interesante lo que os he contado y sobre todo, que vayáis desarrollando vuestra propia experiencia, a la vez que disfrutáis de la naturaleza.